Un apasionado de la Ingeniería Hidráulica y el medio ambiente – Entrevista a Mario Alejandro Nudelman

Un apasionado de la Ingeniería Hidráulica y el medio ambiente – Entrevista a Mario Alejandro Nudelman

Llega nuestro primer boletín comunicacional del mes de febrero y esta vez lo hacemos, con una entrevista realizada a nuestro amigo Mario Alejandro Nudelman.

El Sr. Nudelman, es de origen argentino y es miembro de la Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras. Como formación profesional es Doctor en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Posee un Máster en Salud Pública con especialización en medio ambiente y salud por el Centro Universitario de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, España, es Especialista en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos en el Tercer Mundo por la Universidad Politécnica de Madrid, España y es Arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste. Actualmente se desempeña como director del Centro para la Gestión Sostenible del Agua y el Hábitat Humano (CEGELAH), de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina. Es de señalar que el Sr. Nudelman posee una amplia trayectoria curricular.

¿De dónde nace su pasión por la Ingeniería Hidráulica y el medio ambiente?

Mi pasión por el agua y el saneamiento o la ingeniería hidráulica y el medio ambiente, tal cual lo has dicho, nace de los albores de mi trabajo de investigación siendo yo arquitecto de la Universidad Nacional Noroeste. En ese entonces, era becario del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda de la Facultad de Arquitectura dirigido por el arquitecto Víctor Peli, uno de los mentores, diríamos, de mi actividad y una autoridad en temas de hábitat popular. Él había propuesto realizar como segundo trabajo de investigación, la profundización de un trabajo previo que había hecho sobre el hábitat popular y las tecnologías aplicadas en Resistencia, Chaco, en el norte de Argentina y que consistía en propuestas de mejoramiento sanitario del hábitat, el tema de letrina sanitaria, puro y duro. Allí pude adentrarme no sólo en los aspectos que atañen a lo tecnológico que es mi pasión, la temática tecnológica, no sólo en el sentido de la informática, sino la tecnología en su sentido amplio. Pude tocar, como dice el Papa Francisco, la carne de quien estaba sufriendo la carencia de soluciones de saneamiento, excusados, no sólo mal olientes, sino riesgosos inclusive para la salud, hasta el punto de desmoronarse. De hecho, hubo gente que yo contacté para ese trabajo que había sufrido justamente la inclusión de su letrina y tener que salir de un mar de fétidos, de excretas. Realmente, uno se da cuenta hasta dónde la dignidad humana es pisoteada cuando el hábitat falta. Pude comprender en las palabras del director del trabajo lo importante que era para la gente tener un baño limpio, un baño que puede higienizarse adecuadamente y poder allí bañar a sus hijos.

Eso es la construcción de dignidad. Entonces, comencé mi relación con el agua y el saneamiento a partir, sobre todo, del saneamiento. Si bien, el camino que fui llevando fue en el tema de la provisión de soluciones de agua potable, de acceso al agua potable, el saneamiento fue mi inicio en la temática.

Dentro de su larga trayectoria profesional, es fundador del Centro para la Gestión Sostenible del Agua y el Hábitat Humano (CEGELAH) que forma parte a su vez de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Entre Ríos en Argentina. ¿Cómo es que nace este Centro y en qué consiste específicamente?

El CEGELAH tiene 16 años desde su fundación y es el fruto de todo el derrotero previo que he tenido, no sólo como investigador, sino como docente universitario y como funcionario público en el área de Salud Pública. Pude abarcar no sólo en mi formación académica aspectos que tienen que ver con el agua y el saneamiento, sino también con la Salud Pública y entonces me ha dado una visión amplia de la compleja trama, diríamos, del agua y el saneamiento. Esa compleja trama está expresada en mi tesis doctoral que deja de ser un mero trámite académico, en mi caso, fue, realmente, la expresión de toda una línea de investigación, desarrollo, transferencias tecnológicas. Así que el CEGELAH nace, vamos a decir así, de mi tesis doctoral que se llama: “Modelo de simulación para la gestión local sostenible del ciclo urbano del agua en pequeños y medianos municipios de dos regiones en vías de desarrollo”, ese es el título. Ese modelo de simulación muestra la compleja trama de interrelaciones que existen en el ciclo del agua y, justamente, de qué manera poder definir la sostenibilidad, que es la clave para ver cómo actuar localmente y tener una idea de esas condiciones e intervenir en forma adecuada en esa compleja trama, de una manera que sea conveniente con estrategias que sean efectivas para modificar las condiciones de insostenibilidad en que muchas veces se encuentra este ciclo urbano del agua.

¿Qué fue lo que le motivó a adherir al Programa y la Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras y cuál piensa usted que podría ser el aporte que hace el Programa a todo lo que usted realiza desde el CEGELAH?

Nuestra pertenencia a la Red de Tierras nace con Sophia Latinoamericana. Tuve la dicha de conocer a Susana Nuin en una reunión en O´Higgins, Buenos Aires y allí pudimos intercambiar ideas respecto a temas que tenían que ver con el agua. Susana me convocó a pertenecer a la Red. Tengo que confesarles que no es una participación tan activa como quisiera, sobre todo por el estilo de la Red. Suelo ser más ejecutivo, o sea, trabajar en base a objetivos, operativos hacia algo práctico; nos juntamos para hacer esto. Hemos trabajado en darle forma, justamente, en base a solicitudes de instituciones, conocidas de Susana y su equipo, en temas de capacitación ya sea a nivel de servicios de agua potable y a nivel de empresas. Han surgido algunas propuestas de capacitación que todavía no se han podido concertar, pero estamos ya con formatos realizados y Dios dirá en que momento vamos a poder concretar algo. También por nuestra parte siendo proactivos en base a los intercambios que pudimos visualizar en el grupo de WhatsApp de la red. Planteamos un tema de investigación y desarrollo, nuestra formación, la de los que integran el CEGELAH relacionada con la formación sistémica y eso facilita, justamente, la interdisciplinariedad y veíamos lo importante que era incorporar las variables que me garanticen la sostenibilidad de la producción de los pequeños productores, que a lo largo del tiempo haya un crecimiento en base a las condiciones locales donde se contemple, obviamente, también el acceso al agua. Lamentablemente, no hubo mucho eco por la escasez de interlocutores en temas de investigación y desarrollo, veremos si a futuro podemos hacer algo con algún centro de investigación, con alguna universidad de las tantas que forman parte de la Red y que le demos forma a un programa de investigación y desarrollo que tenga como objeto de estudio la actividad productiva de quienes integran la Red y de esa manera contribuir, desde la ciencia y la tecnología, a políticas adecuadas a las condiciones de los recursos, de las capacidades, de las demandas de los distintos integrantes de la Red.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

fifteen + 3 =