Las voces de la Red de Tierras: tejiendo en el territorio y con otros territorios.


En esta entrega tenemos el testimonio y la experiencia de María Victoria Yacumal de Colombia, quien hace parte del Comité de Integración del Macizo Colombiano – CIMA – una organización que le camina a la palabra, y a los acuerdos para la defensa del agua en 13 municipios del Cauca y 9 de Nariño en el sur colombiano. Allí está la estrella hídrica más importante del país, donde brotan las aguas del río Magdalena, el Cauca, y del Putumayo y el Caquetá, que hacen parte de la cuenca del río Amazonas.
“Yo soy de Colombia, hago parte del Comité de Integración del Macizo Colombiano -CIMA – que tiene incidencia en el norte y sur del Cauca, y en norte de Nariño, en el suroccidente del país.”
Allí, en este lugar estratégico para la riqueza hídrica y la diversidad en Colombia, María Victoria nos cuenta:
“Hemos insistido mucho en el tejido de la red, no solamente del tejido social, sino de la red de recuperación de semillas, en la red de guardias campesinas, de territorios campesinos agroalimentarios, creo que el proceso nos ayuda a fortalecer estos conocimientos y me parece muy interesante compartir experiencias y conocer otras experiencias, en mi comunidad habían personas de Paraguay y Argentina, sobre todo. “
Los temas construidos durante la formación le han sido útiles para los momentos que vive con su organización:
“Estamos a puertas de realizar una audiencia por la defensa del agua, entonces nos ha demandado mucho tiempo, por la apuesta de construcción de un territorio campesino, porque venimos trabajando la zona de reserva campesina pero ante la dilatación del gobierno para la constitución de estas formas de territorialidad, entonces decidimos migrar hacia un territorio que es una territorialidad recientemente reconocida, lo único es que tiene unos límites de tiempo del gobierno nacional, entonces esperamos que eso sea también un blindaje para los campesinos para que puedan acceder al tema de los territorios, y tratar de aportar al ordenamiento territorial. “
En este entramado, en el ir y venir, entre la formación y el territorio, y la relación entre sus organizaciones, valora los aportes puestos en común en la Red de Tierras:
“Pero creo que desde estas dinámicas es importante también reconocer los aportes que hace la Red latinoamericana, sobre todo por lo que hace, sobre todo porque es en el tema de la defensa del agua y en el acceso a la tierra, uno de los lemas que tenemos como proceso social. Y que digamos cada día, en esa dinámica buscamos otros aliados, vemos como algunos se van, pero creo que el persistir en los territorios en esa dinámica de trabajo pues también hace posible que sigan existiendo este tipo de redes, que sigan existiendo las organizaciones sociales.”
Luego, nos pone sobre la mesa una contundente reflexión sobre el horizonte hacia el cual deberían avanzar las comunidades y las organizaciones sociales.
“Aunque muchas veces, yo les decía en algún momento, cuando vamos a dejar de resistir y de persistir, y cuando vamos a comenzar a vivir porque creo que también el campesino el afro, el indígena y la comunidad general debe empezar a vivir, luchamos por esa vida digna, sigue, pero también, desde estos espacios poder hacer ese aporte para que en algún momento realmente alcancemos esa calidad de vida y es vida digna.”
Deja un comentario