Seminario Dialogamos y Celebramos 10 años de “Laudato Si”

ALC Celebrando una década de inspiración y acción: Reflexiones tras el Seminario “Dialogamos y Celebramos 10 años de Laudato Si”

El pasado 29 de marzo de 2025, el Programa Latinoamericano de Tierras y el Instituto Universitario Sophia unieron esfuerzos para conmemorar los 10 años de la publicación de la encíclica “Laudato Si” con el Seminario “Dialogamos y Celebramos”. Este evento, abierto y gratuito reunió a distintos participantes de más de 40 instituciones de diferentes disciplinas, comunidades y acción.  

El Seminario fue un espacio para explorar la influencia transformadora de “Laudato Si” en los últimos diez años, destacando cómo este documento ha impulsado nuevas perspectivas y liderazgos en los territorios rurales y urbanos. Con un enfoque integral, se discutieron formas de integrar los procesos productivos, culturales y ambientales, priorizando la conexión del ser humano con el planeta y con sus semejantes.

Además de ser una oportunidad para celebrar este importante aniversario, el evento sirvió para reafirmar el compromiso compartido entre comunidades, organizaciones e instituciones hacia la construcción del bien común. Desde la defensa y recuperación de los territorios indígenas, afro y campesinos, hasta la práctica cotidiana de la fraternidad, el Seminario brindó un espacio para reforzar estos valores fundamentales.

La ponencia del Dr. Lucas Cerviño, titulada “Siete claves para comprender el aporte y la actualidad de Laudato Si’ luego de 10 años,” destaca la relevancia y profundidad de la encíclica del Papa Francisco, publicada en 2015. Cerviño subraya cómo Laudato Si’ ha adquirido mayor relevancia con el tiempo, incentivando procesos e iniciativas que abordan la crisis socioambiental desde una perspectiva integral. A través de siete claves principales, el documento enfatiza la interconexión de todos los aspectos de la vida, la crítica al paradigma tecnocrático, la ecología integral, la conversión ecológica, la redefinición del desarrollo económico, la urgencia de una acción global y la necesidad de una educación y espiritualidad ecológica. Cerviño concluye que estos elementos son esenciales para enfrentar los desafíos actuales y futuros, promoviendo un cambio radical en hábitos, valores y políticas para cuidar nuestra “casa común”.

"Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. [...] Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida" (LS 202).

En el décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’, Guillermo Castro Herrera nos invita a reflexionar sobre el impacto y la relevancia del mensaje del Papa Francisco desde la perspectiva de nuestra América. Inspirado por el compromiso de San Francisco de Asís con los pobres y el mundo natural, el Papa Francisco nos llama a una ecología integral que trasciende las fronteras de la ciencia y la economía, conectándonos con la esencia de lo humano. En un contexto de crisis socioambiental, esta visión nos urge a adoptar un enfoque holístico y solidario para proteger nuestra “casa común” y promover un desarrollo sostenible e integral. A través de esta reflexión, Castro nos recuerda la importancia de la justicia social y ambiental, y la necesidad de construir sociedades más justas y equilibradas.

"Si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo."
DR Guillermo Castro
Doctor en Estudios Latinoamericanos y de ambiente. El Dr. Guillermo Castro Herrera, panameño, el cual nos ofrece su pensamiento lleno de trayectoria, de análisis y de experiencia.

Con este seminario, hemos reflexionado profundamente sobre los diez años de impacto y relevancia de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. Este documento ha sido un faro de esperanza y un llamado urgente a la acción frente a la crisis socioambiental que enfrentamos. A través de las ponencias y discusiones, hemos destacado la importancia de una ecología integral, que reconoce la interconexión entre la naturaleza, la justicia social y la paz interior.

Aquí encuentras el seminario completo