De la Tierra a la mesa, un espacio de visibilización y promoción de experiencias para el desarrollo sustentable.

De la Tierra a la mesa, un espacio de visibilización y promoción de experiencias para el desarrollo sustentable.

De la Tierra a la mesa, un espacio de visibilización y promoción de experiencias para el desarrollo sustentable

Más de 200 personas de toda América Latina y El Caribe participaron del curso taller organizado por el Programa Latinoamericano de Tierras. Hacia una fraternidad posible, de Sophia ALC con la colaboración del CEBITEPAL, CLACSO, RUC y la Fundación Ecoceno.

Durante el mes de octubre y noviembre, de manera virtual, se desarrolló el curso “De la Tierra a la mesa. Producción, comercialización y consumo sustenable” un espacio dedicado al intercambio de experiencias y la promoción de iniciativas que se llevan adelante en la región, relacionadas precisamente con la producción y abastacimiento de alimentos en clave de equidad, sustentabilidad y fraternidad.

Destinado a productores, comercializadores, pescadores artesanales, organizaciones, instituciones de fomento, chefs y elaboradores de alimentos, asociaciones de consumidores, investigadores, académicos y estudiantes, el curso cuya duración fue de 4 sesiones, desarrolló diferentes temáticas a través de una metodología que facilitó el intercambio de experiencias, dificultades, oportunidades y experticias, lo que posibilitó una participación amena y el fortalecimiento de redes de trabajo a nivel local y regional.

El curso estuvo marcado por una interacción nutrida entre los participantes y los expositores. De destacar, por ejemplo, la segunda sesión, donde la exposición de diferentes experiencias regionales posibilitó un fabuloso intercambio de otras iniciativas que se desarrollan localmente en la región y la propuesta de nuevas para empezar a desarrollar.

De las reflexiones que emergieron durante el curso, se resalta la centralidad de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas, así como de la tierra y sus recursos. Surgieron cuestionamientos sobre la producción y el consumo responsable de cada uno a nivel individual y como comunidad, así como del uso conciente y del cuidado de los recursos que produce la tierra. De igual manera, es de destacar, la importancia que tuvo la lectura de la realidad de la tierra y la ruralidad en el continente, ya que de allí deben partir los objetivos de las iniciativas que se quieran impulsar y las políticas públicas a trabajar.

Precisamente, sobre el tema de las políticas públicas, se resalta la necesidad de promover la participación real de todos los actores con miras a la promoción de la agroecología, la soberanía y la seguridad alimentaria.  Entre otros aspectos de particular importancia en la cadena de producción, comercialización y consumo:

“Importante constituir la plataforma propuesta, para un diálogo sobre políticas públicas y promover la participación de todos: organizaciones y movimientos de la sociedad civil, pueblos indígenas, afrodescendientes, jóvenes, mujeres.. y trabajar en políticas vinculadas a la agroecología reconociendo su rol en el cambio hacia un sistema agroalimentario más sostenible por la  soberanía y seguridad alimentaria”*

Para seguir en contacto y compartir las experiencias que se vienen realizando o las que surjan del curso, se invitó a enviar las síntesis de las propuestas alternativas o experiencias locales en el tema comercialización y abastecimiento de alimentos, para sumar al desarrollo territorial en clave de equidad, sustentabilidad y fraternidad. Las mismas serán compartidas en el “Semillero de Experiencias de buenas prácticas  en la web de la Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras.

Finalmente, el curso dejó en los participantes la inquietud sobre la importancia de la creación de redes y asociaciones para poder llevar iniciativas que perduren en el tiempo:

El mayor desafío es generar ese diálogo porque de lo contrario no se puede armar esta red y llegar a quienes participan…”*

“Fundamental el llamado a asociarse para enfrentar los problemas de injusticia e importante la educación y el conocimiento para defender los derechos.”*

Este proceso formativo deja el deseo profundo de aunar esfuerzos en el camino que recorre la Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras, plataforma a partir de la cual se continue el intercambio de experiencias y la promoción de nuevas iniciativas.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

18 − 2 =