Octavo Informe Anual “Mujeres: acceso a la tierra y territorio en Sudamérica” – Entrevista a Ruth Bautista Durán

Octavo Informe Anual “Mujeres: acceso a la tierra y territorio en Sudamérica” – Entrevista a Ruth Bautista Durán

El pasado 6 de octubre el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) publicó en su sitio web el Octavo Informe Anual “Mujeres: acceso a la tierra y territorio en Sudamérica.”

Es por ello, que en nuestro segundo boletín del mes de diciembre, hemos querido realizarle una entrevista a la Sra. Ruth Bautista Durán quien es investigadora del IPDRS. La Sra. Bautista es de origen boliviana y como profesión es Socióloga, especialista en desarrollo rural de Bolivia, con estudios en etnicidad y género. Ha participado en diferentes procesos investigativos coordinando una serie de publicaciones sobre el acceso a la tierra, el ámbito territorial y organizativo, y las identidades políticas. Es activista por los derechos de los pueblos indígenas y es miembro de la Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras.

¿En qué consiste este Informe?

IPDRS desde el año 2016, viene presentando este informe anual sobre acceso a la tierra y territorio en Sudamérica. Hemos tenido una evolución desde 5 capítulos hasta 10 capítulos, cada uno respecto a un país específico, abordando casi la región sudamericana completa a excepción de Guyana y Surinam, y el objetivo de este informe es ser un insumo, el de disponer información para facilitar análisis comparativos, para poner al alcance de un público que nosotros consideramos multiactor. Quisiéramos ser insumo para líderes sociales, para organizaciones, pero también dialogar con la academia, con promotores de desarrollo que requieren de esta información a la mano. Nosotros procuramos que las entradas de información sean tanto canales oficiales y también realizamos búsquedas por los canales alternativos e incluso los medios y redes sociales de las organizaciones sociales.

El Informe Anual consiste en una serie de capítulos y cada capítulo inicia con un abordaje desde el marco contextual, una lectura general sobre cada país, sobre su situación económica, política, que son como un marco referencial para el acceso a la tierra. Tenemos una parte principal que se refiere a los avances en el acceso a la tierra y se remite a ser un relevo de la información última sobre las instituciones y programas, políticas públicas avocadas a la distribución de tierras y en muchos casos pues esta parte no siempre está bien actualizada. Hacemos también un relevo de la conflictividad agraria y territorial en la región. Aquí el acceso a la tierra se vuelve apenas un componente dentro de un marco mucho más conflictivo que se refiere al modelo de producción, que se refiere al impacto del extractivismo, que se refiere al impacto del cambio climático en el mundo y específicamente en los países de Sudamérica. Tenemos una visión respecto a la agencia propia de las organizaciones sociales que están demandando el acceso a la tierra y nos concentramos en observar, también, y disponer información sobre sus acciones, sobre sus propuestas de políticas públicas y a la vez observamos la normativa, las instituciones y hacemos un relevo sobre las publicaciones recientes respecto al tema general del acceso a la tierra y en este caso, en el caso del último informe hemos hecho una diferencia respecto a esta metodología y esta estructura y hemos intentado sistematizar un tanto y buscar la agenda organizativa de las mujeres respecto a la conflictividad, respecto a la institucionalidad y respecto a las posibilidades que tienen de acceder a la tierra.

¿Por qué este Informe se centra en las mujeres?

Bueno, en las siete anteriores versiones del Informe Anual habíamos notado una de las características y a la vez, una limitación permanente, ha sido el abordaje de género. A partir de la segunda versión hemos empezado a incluir equipos por país, autores provenientes de cada país y en estos equipos solicitábamos que exista un criterio de género. A la vez, en el contenido de cada capítulo solicitábamos que se expliciten algunas diferenciaciones sobre el acceso a la tierra, sobre las acciones específicas de las organizaciones de mujeres respecto al ámbito agrario, respecto a la defensa territorial y sus propuestas específicas, su contribución específica y no siempre se realizaba un trabajo minucioso. Entonces, junto a que no teníamos la mirada de las mujeres en la construcción del capítulo, pues el relevo de información tampoco incluía suficiente información sobre las mujeres. Esta situación nos ha llevado a ver la necesidad de hacer un informe específico sobre mujeres.

¿Cuál considera usted que ha sido el aporte del Programa y la Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras a todo lo que usted realiza como trabajo desde el Instituto para el Desarrollado Rural de Sudamérica (IPDRS)?

Nosotros estamos con estas iniciativas ya casi una década y el Programa Tierras nos ha servido para respaldar estas iniciativas, para ser eco, para sumar muchas más alianzas. Nosotros no tenemos la pretensión de constituir una red pero sí que estamos generando un movimiento empático, un movimiento de complicidades, de respaldos a una diversidad de procesos y nos alegra mucho poder compartir el interés por el acceso a la tierra y también por supuesto una de las trincheras que tiene la lucha por la tierra que es el ámbito de la comunicación, de la investigación y que necesita de muchísimos aliados. Nosotros le denominamos Movimiento por la Tierra, les decía, no solamente a estos movimientos campesinos, indígenas sino a la propia complicidad que constituimos cada una de las personas que hacemos amistad con una familia campesina, con una organización comunitaria y que somos capaces de hacer eco, de respaldar, de consumir sus productos, de promocionar el modelo de producción y el modelo de vida que ellos y ellas están impulsando en todo el mundo en realidad. En nuestro caso, nuestro alcance y nuestro ámbito es el ámbito sudamericano.

Finalmente quisiera aprovechar para invitar en esta semana, el 19 y 20 de diciembre estamos realizando el X Encuentro por la Tierra y Territorio, estamos sumando las voces de más de veinte mujeres que han sido entrevistadas y han contribuido al último Informe Anual sobre acceso a la tierra y territorio en Sudamérica que estamos denominando como Informe Mujeres y van a hacer jornadas a partir de las 4 de la tarde, hora Bolivia. Hemos armado una serie de exposiciones, de intercambios que van a permitir conocernos entre nosotras, entre quienes hemos contribuido al Informe y también, van a permitir que quienes van a tener la posibilidad de leer el Informe tengan un adelanto y un acceso a las protagonistas de este Informe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

18 − 6 =