II Feria Nordestina de Agricultura Familiar y Economía Solidaria – Entrevista a Dilei Schiochet

II Feria Nordestina de Agricultura Familiar y Economía Solidaria – Entrevista a Dilei Schiochet

Del 16 al 19 de noviembre pasado en la ciudad de João Pessoa, capital del estado de Paraíba en Brasil, se desarrolló la segunda edición de la Feria Nordestina de Agricultura Familiar y Economía Solidaria (FENAFES), contando con la participación de representantes de todos los estados del Nordeste.

A esta Feria no solo asistieron representantes de los distintos estados de la región Nordeste, sino que estuvieron presentes también algunos miembros que conforman la Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras en Brasil. Es por ello, que en nuestro primer boletín del mes de diciembre, hemos querido realizarle una entrevista a la Sra. Dilei Schiochet, para que nos contara un poco acerca de esta II Feria. La Sra. Schiochet es de origen brasileña y madre soltera. Es una de las fundadoras del Movimiento Sin Tierra (MST) en la región Nordeste y vive en esta región desde hace 34 años.

Varias autoridades expresaron solidaridad con las familias del campamento Terra e Liberdade. (Foto: Juventude Sem Terra / Facebook).

¿En qué consistió esta Feria específicamente?

Esta Feria fue un reencuentro de ocho estados o provincias, como se llaman en Brasil, son provincias de toda la región Nordeste, allí se mostró una expresión de la diversidad de productos. Fueron más de 500 variedades de productos producidos en esta región, más de tres toneladas de alimentos vendidos y una feria que, inclusive, más allá, además, de todo el contenido político y también, de exposiciones, de charlas, conversaciones con varios temas de políticas públicas, de sanidad, de lanzamientos de libros, de cooperativismo, de temas como economía solidaria, contó con más de 2.000 personas en todos esos seminarios, tuvimos alrededor de 638 expositores de productos y casi 20.000 personas que participaron allí durante esos días para intercambiar, dialogar, comprar los productos y valorizar la agricultura familiar.

Nosotros en el Nordeste tenemos organizado el Consorcio de los gobernadores del Nordeste y esta ya es la segunda Feria. Cada año se va intercambiando de provincias. El año pasado fue en la provincia de Río Grande del Norte, cerca de aquí. Este año Paraíba y posiblemente, el año próximo en Bahía. Entonces, es una articulación de gestores públicos que están comprometidos con la agricultura familiar. En esta Feria también convergían las principales representaciones de las organizaciones que viven allí como el Movimiento Sin Tierra (MST), la Comisión Pastoral de la Tierra, la Federación de los Campesinos, entre otras; la ASA, que es la articulación del Semiárido. También, una fuerte participación de las cooperativas que hacen un intercambio organizado por los Movimientos, ya que es una región que tiene una fuerte incidencia de los movimientos sociales.

¿Cuántas familias nordestinas aproximadamente han adherido a la agricultura familiar? ¿Estas familias son acompañadas con algún tipo de ayuda por parte de la Secretaría de Agricultura Familiar cuando deciden emprender?

Hoy no tendría, con precisión, el número de cuántas familias las secretarías de agricultura familiar atienden. A muchas. Cada provincia tiene su política específica. En nuestra provincia hay varios órganos que responden a la agricultura familiar. En Paraíba hay varios programas que atienden la agricultura familiar, de esto mencionaría tres programas importantes. El primero es el PAA que es un programa de adquisición de alimentos donde las familias plantan semillas y tienen una garantía que el gobierno les compra. Me parece que plantar y garantizar la compra es uno de los programas más importantes en el sentido que se garantiza plata y se garantiza producción. El segundo, como vivimos en un territorio con cambios climáticos incisivos de sequías, de desertificación, hay un programa llamado Seguro Safra que garantiza que los campesinos que no consiguen hacer su cosecha, el gobierno les da un bono, una especie de un salario mínimo por familia. Y, por último, hay un programa de créditos accesibles como con el Banco del Nordeste, con Emprender Paraíba que son programas importantes en el sentido de captación de recursos, de subsidios o subsidiados para la producción de alimentos.

¿Qué tipos de iniciativas o proyectos están en marcha en estos momentos en la región de Paraíba ligados a la Agricultura Familiar y Economía Solidaria?

Pienso que hay programas muy importantes como el Programa de Reforestación. Aquí hay 2 millones de intercambios de plantas frutales, principalmente de “cayú”, para recomponer también la naturaleza. Como los árboles frutales dan un retorno de jugos, dulces y proteínas para las familias que viven en el campo y también para la comercialización. También, con este último gobierno se han realizado acuerdos con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) para inversiones en el área de producción, de agro industrialización, de incentivos para los productores y hoy, Paraíba es uno de los estados que más recursos tiene para la inversión y fomento en la producción y diversificación de los estados del Nordeste. El mismo día de la Feria, fue lanzado un programa llamado “Sertão” vivo que tendrá recursos para la región semiárida, que sería una de las regiones más afectadas en cuanto a la captación, almacenamiento de agua y de inversiones productivas, deforestación y cuidados de la vegetación de la región.

Ahora, centrándonos un poco en usted, ¿qué fue lo que le motivó a adherir al Programa y la Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras y cuál cree usted que podría ser el mayor aporte que hace el Programa a todo aquello que usted realiza como labor desde el Movimiento Sin Tierra (MST)?

El Programa de Tierras es un programa de intercambio, de valorización a campesinos, principalmente, mujeres, jóvenes que han construido alternativas en el campo. Que han construido, en cierto modo, la soberanía alimentaria, pero también el hecho de hacer la lucha y resistencia de los pueblos, tanto la lucha por la tierra, la lucha contra las minerías, contra la deforestación, la apropiación de las grandes empresas sobre las tierras, la minería, el agua, ahora las energías. En fin, el Programa de Tierras tiene este objetivo de articularnos, porque lamentablemente, el enemigo es uno solo. El intercambio de experiencias también nos ayuda hacer resistencia en el campo, cuando hay más gente resistiendo y que no es solo un país, sino que en todos los países los problemas son los mismos. Es una motivación, también, para que nosotros resistamos a toda esta apropiación de los recursos naturales en nuestra América.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

9 − 2 =