Margarita Moll: comprender la pobreza desde la gente

Margarita Moll: comprender la pobreza desde la gente

Margarita Moll es Asesora de Políticas Públicas Sociales, Proyectos de Cooperación y Desarrollo, Planificación, Presupuestos, y Desarrollo Social. Es Socióloga y Politóloga de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. Nos comparte su reflexión sobre sus motivaciones frente a la pobreza y la política pública que no responde plenamente a las realidades de nuestros países.

Comprender los nudos de la pobreza

Margarita atribuye a su familia la motivación para interesarse en las necesidades de los demás. Trae al recuerdo como su padre encontraba tiempo en sus domingos de descanso para colaborar en un hogar de ancianos, o como su madre encontraba oportunidades de ayudar a su familia y amigos.

“Comencé muy temprano a trabajar en una organización internacional, después de eso trabajé en varias organizaciones…la mayoría eran de niñez y adolescencia… en común todas han tenido el interés de superar la pobreza. Entonces ese tema es el que me motivó a estudiar Ciencias Políticas y Sociología y después eso me ha motivado a buscar entender la pobreza, entenderla desde la gente más que desde las teorías.”

Por eso se interesó en conocer el ciclo de la pobreza en el campo, por qué unos no acceden a la tierra y otros, aún teniéndola, no logran trabajarla por falta de recursos. Cómo las ayudas llegan con paquetes tecnológicos que desplazan los saberes de las personas. Muchas preguntas para entender los nudos de la pobreza.

Este interés siempre en torno a lo que es la pobreza, y, por supuesto, no es saber por saber, sino para que mi trabajo pueda contribuir, entendiendo los nudos, contribuir en cómo superar esa situación.“

Por una política pública que responda a las realidades desde adentro

Ahora trabaja con el gobierno en políticas sociales, a través de FLACSO apoyando una estrategia de niños y adolescentes, entre otros proyectos de impacto social.

“Realmente lo que vemos es que hay más incidencia en las organizaciones no políticas, o sea, las no gubernamentales internacionales, las luchas de las bases… a veces las políticas públicas intentan aliar, por ejemplo, el tema de la posesión de la tierra, que fue una de las cosas que fui entendiendo en el curso de Acceso a Tierras …”

Acá la reforma agraria funcionó en un cierto sentido porque hay muchos miles de campesinos que son dueños de su tierra, eso es una política pública, sin embargo, entender desde adentro el problema de la pobreza, que las personas, que estos productores no tienen dinero para producir y sin embargo, se crea también desde el Estado un fondo, pero ese fondo funciona similar a un banco comercial, porque les pide pagar intereses mensuales pero su zafra de cosecha y, por tanto, su venta de producción no es mensual. No se diseñan políticas públicas adecuadas a esas realidades.”

Margarita, en su reflexión explica que su país está ubicado en el corredor de huracanes, los cuales afectan cultivos, animales e infraestructura, y sin embargo, siempre habrá que pagar el crédito. Así el campesino no arranca desde cero, sino de menos cero, porque ya tiene la carga de la pérdida y de la deuda para recomenzar.

Red de Tierras: compartir para conocer y comprender

Me conecté con la Red a través de un curso que se llama Acceso a Tierras, y de lo primero que me sirvió fue entender desde los productores o estudiosos de las prácticas productivas y de tenencia de tierras de otros países, eso fue para mí ampliar el conocimiento de cómo estas prácticas se van dando y que en muchos casos son comunes.

Podemos aprender metodologías o teorías que sostienen formas de hacer, y si no tenemos sentido crítico nosotros nos convertimos en vehículo de esas estructuras que legitiman los despojos de tierra, esas transformaciones…que en la realidad no están produciendo lo que supuestamente cuentan cuando son lanzadas. Esto nos da una mirada regional, le podemos contar a los otros, ese intercambio de realidades, de las formas en que se dan esas cosas, nos van mostrando que es juntos que tenemos que encontrar esa mirada colectiva regional para encontrar las soluciones también regionales.

Porque el problema no es solo de Dominicana, o solo de esta isla, solo del Caribe, solo de Sudamérica, hay muchas cosas en común.

Mi recomendación es que creemos más espacios para compartir con los demás participantes, conocer lo que cada una de las organizaciones o de las redes que militamos hace.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

5 × four =