Las voces de la Red de Tierras

Las voces de la Red de Tierras

 El tejido social que se genera y la migración de saberes, pasos que llevan hacia la fraternidad posible

En esta entrega recogemos las voces de participantes del Diplomado Acceso a la Tierra, el agua, a la producción y consumo sostenible frente al cambio climático, creados y organizados por la Red Latinoamericana de Tierras y el Instituto Universitario Sophia de América Latina y el Caribe. 

Estas voces hacen parte del sueño compartido por quienes trabajan por la fraternidad posible en nuestras regiones. Le invitamos a escucharlas y compartirlas.

Oscar Ríos, Paraguay: el diplomado permitió una migración de saberes entre las comunidades.

Oscar Ríos técnico de Sombra de Árbol, organización aliada a NANUM – Mujeres conectadas, iniciativa trinacional de Argentina, Bolivia y Paraguay, participó del Diplomado de Acceso a la Tierra, el agua, la producción y el consumo sostenible frente al cambio climático. 

Su vivencia en el curso coincidió con su asentamiento en el Gran Chaco paraguayo, dándole nuevos sentidos y significados a la incidencia de su trabajo en este territorio.

“En mi caso particular me permitió conocer y buscar similitudes en las tierras mexicanas con el Chaco americano, que si no hubiera sido por este curso no me hubiera puesto en la tarea de encontrar estas similitudes no solo climáticas, sino de gentes y luchas, que también se dan a lo largo de latinoamérica.”

También valora las relaciones de reconocimiento y construcción del conocimiento con sus compañeras y compañeros del diplomado:

“… me permitió estar más cerca de compañeras que están trabajando en el colectivo, y que nos fuimos conociendo y dándonos cuenta que habíamos trabajado en otras iniciativas. En esta en particular …me mudé a Mariscal Estigarribia en el corazón del Chaco paraguayo, mientras iba haciendo el Diplomado y todas las herramientas que me entregaban las iba como viviendo, como respirando, me atravesaba mucho, entonces, fue muy significativo en particular. Pero también en las comunidades, en las clases que tuvimos… veía en las discusiones que teníamos con las compañeras y compañeros ir enriqueciendo la discusión, ir pensando lo que estaba haciendo el otro, plantear algunas estrategias, ir tejiendo esta red que pretende el diplomado.”

Julia Alicia López, Argentina: a nosotros nos hizo mirar desde otro marco las situaciones, sobre todo, las problemáticas de la tierra y del territorio.

Alicia trabaja con colectivos de mujeres campesinas indígenas en Argentina, y, a través del Diplomado, pudo construir relaciones con otras personas y experiencias del continente.

“La verdad es que es una emoción muy grande estamos en esta instancia de culminar esta experiencia que es fundamental , para mí, desde este lugarcito de la Argentina, y sobre todo desde el lugarcito del campesinado del cual yo vengo, en el cual yo estoy.”

Pese a los retos tecnológicos para acceder a internet y conectar con las sesiones del Diplomado, Alicia logró ser parte del proceso de formación de la Red de Tierras y Sophia ALC, destacó la actitud y la metodología para el aprendizaje, y el impacto que genera en sus organizaciones:

“Ser parte de este colectivo, los procesos que se han vivido, de lo cual nosotros hemos podido trasladar eso a las bases, a las comunidades, y que ha servido también de refuerzo para fortalecer a las organizaciones campesinas indígenas desde las bases”. 

Alicia nos invita a que juntos sigamos tejiendo la red, desde el intercambio de experiencias y desde la fraternidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

fourteen + eighteen =