Las puertas de la Red Latinoamericana de Tierras están abiertas para todos los que quieran vivir la experiencia de una fraternidad profunda

PODCAST HABLANDO DE TIERRAS PARTE 2

El 3 de octubre de 2024 se realizó el cierre del Curso “Derechos Humanos y Fraternidad, binomio inseparable”, y del Diplomado “Acceso a la Tierra, al agua, a la producción y consumo sostenible frente al cambio climático”.
Este fue un encuentro virtual con participantes de muchos países del continente que comenzaron a ser parte de esta comunidad de formación y transformación social.
A partir de este boletín haremos varias entregas con la mirada de las instituciones, de los integrantes de la Red y de los estudiantes que hicieron este camino de formación en el espacio generado por la Red de Tierras y Sophia ALC, como una forma de ampliar este propósito de encontrarse, conocerse y reconocerse como compañeros en la transformación cultural y social en América Latina.

“Siento la misma emoción que cuando empecé el diplomado. Yo llegué al diplomado a través de una compañera con quien compartimos camino aquí en Paraguay, que es Modesta Arévalo. Y cuando vi la programación dije: qué lindo esto, esto es para mí. Mi vida la dediqué a esto en mi país.”
Juan Luis Hernández: El Programa Latinoamericano de Tierras es una geopolítica de la esperanza.
“Para mí el Programa Latinoamericano de Tierras y agua ha significado una de las experiencias más gratas, un kairos, una presencia de Dios en mi vida, en mi caminar”.
Luego, explica “El programa es una geopolítica de la esperanza en Latinoamérica. Entiendo la geopolítica de la esperanza como una presencia territorial para cuidar la comunidad y que genera esperanza.”
Ante los dos encuentros latinoamericanos de la Red, en Tocancipá (Colombia) y Asunción (Paraguay), destaca lo importante que es poder ver y escuchar a los movimientos sociales, rurales y urbanos, en su resistir con “la increíble capacidad de organización de muchas identidades indígenas y pueblos originarios, organizaciones civiles urbanas, verlo, todo ello, escucharlos, pues no queda más que decir que hay mucha esperanza movilizada en América Latina.” Luego afirma “que el Programa lo que ha hecho es organizar la Esperanza, articularla, darle rostro.”

Rosaura Aguirre: es tener esa mano amiga que me escucha y está conmigo.

Nos cuenta para ella qué significa participar en la Red Latinoamericana de Tierras.
“Ha sido un espacio muy gratificante, especialmente por el tejido humano que hemos compartido desde febrero de 2020, donde nos conocimos, nos escuchamos, vimos en qué estábamos trabajando, cuáles eran nuestras luchas desde las organizaciones de base, desde la investigación, llegamos a la parte de los movimientos, qué estábamos haciendo, cuáles eran esos anhelos y esperanzas que nos unían, y vino ese momento de ¿qué hacemos con la Red?”
Rosaura ha participado de los dos encuentros internacionales de la Red de Tierras, en Tocancipá y en Asunción, y siente que está respaldada en su trabajo por el acceso y el derecho a la tierra en su país.
“Para mí ha sido tener ese respaldo, tener esa mano amiga que, principalmente, me escucha y que está conmigo, que está dándome ese tema de fraternidad, de amor, de decirme no estás sola Rosaura, estamos todos, estamos todos los miembros de la Red juntos para acompañarte en estas luchas.”
_________
En la próxima entrega reuniremos las voces de quienes hicieron parte de los cursos, con sus impresiones sobre lo compartido y vivido, y cómo lo pueden llevar a la práctica en sus proyectos y entornos.
Deja un comentario