Ciclo del agua urbano-rural y salud ambiental

Interrelaciones sistémicas y estrategias para servicios resilientes en contextos de cambio climático
- Mario Alejandro NudelmanFacultad de Ciencia y Tecnología (FCYT). Universidad Autónoma de Entre Ríos – UADER. Localidad de Oro Verde, Provincia de Entre Ríos, Argentina.https://orcid.org/0000-0003-0302-9362
- Fernando Diego BachFacultad de Ciencia y Tecnología (FCYT). Universidad Autónoma de Entre Ríos – UADER. Localidad de Oro Verde, Provincia de Entre Ríos, Argentina.https://orcid.org/0009-0008-6660-9202
Estudio de caso basado en observaciones realizadas en CEGELAH durante 16 años, que promueve la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología para fortalecer las capacidades de planificación de los servicios de agua potable de pequeña y mediana escala en la provincia de Entre Ríos. Existen cuatro niveles de interrelación entre los aspectos internos y externos de los sistemas de abastecimiento de agua.
El objetivo es identificar áreas de intervención en términos de innovaciones que puedan contrarrestar las principales vulnerabilidades detectadas en esta escala de servicios en un contexto de cambio climático.
El primer nivel implica comprender el ciclo hídrico urbano/rural como un sistema complejo, destacando el enfoque científico que ofrece la Teoría General de Sistemas como lenguaje interdisciplinario que permite abordar las partes no de forma aislada, sino en interrelación.
Un segundo nivel relacional es la ampliación de la base de conocimientos mediante la participación no solo de especialistas, sino también de actores sociales clave en la formulación de esta comprensión sistémica de los problemas y en la fundamentación del diseño de estrategias de acción consensuadas.
Un tercer nivel consiste en posibilidades inclusivas para los sectores rurales como beneficiarios con los mismos derechos que los usuarios urbanos del suministro de agua.
Y un cuarto nivel relacional se refiere a la formación de alianzas público-privadas que progresivamente van configurando la cadena de valor del agua, fomentando sinergias entre el servicio público del agua, los gobiernos locales, el sistema científico-tecnológico, proveedores de materiales, equipos y servicios, profesionales del sector, laboratorios, etc.
Senado de la Provincia de Entre Ríos [Sitio web] Cultura del agua en Entre Ríos, Programa provincial- 2022. Puesta en marcha Diplomatura en gestión sostenible de servicios de agua potable. [Consultado el 15 de octubre del 2024]. Disponible en: https://www.senadoer.gob . ar/2022/05/se-pone-en-marcha-la-diplomatura-en-gestion-sostenible-de-servicios-de-agua-potable/
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) para la Secretaría de Medioambiente de la Nación Argentina. Cambio climático en Argentina, tendencias y proyecciones. 2015.[Publicación web] Consultado el 15 de octubre del 2024. Disponible en: https://3cn.cima.fcen.uba . ar/docs/3Com-Resumen-Ejecutivo-de-la-Tercera-Comunicación-Nacional.pdf
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Cambio climático 2014: Impactos, Adaptación, Vulnerabilidad. 2014. [Publicación web] Consultado el 15 de octubre del 2024. Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WGIIAR5-IntegrationBrochure_es-1 . pdf.
Von Bertalanffy, L. Perspectivas en la teoría general de sistemas. Alianza Universidad. Madrid, España. 1992
Nudelman, M. Modelo de simulación de la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, aplicable a pequeños municipios de regiones en vías de desarrollo. Tesis doctoral. Valencia, España: Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medioambiente. Universidad Politécnica de Valencia; 2016 – Consultado el 15 de octubre del 2024. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/63460 .
Caselles, A. Modelización y simulación de sistemas complejos”, Editorial Universitat de València. Valencia, España. 2008
Fromm, E. La revolución de la esperanza, hacia una tecnología humanizada. 15°ed., Editorial: Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México. 2010
Proyecto de Agua LIWA. [Sitio web]. Gestión sostenible del agua y de las aguas residuales en centros de crecimiento urbano afrontando el cambio climático. Conceptos para Lima metropolitana, Perú. 2015. Proyecto de investigación financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación, Alemania. [Consultado el 15 de octubre del 2024]. Disponible en: https://www.lima-water.de/es/documents.html?Menu=5
Francisco. Laudato Sí. Carta Encíclica del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Editorial San Pablo. Buenos Aires, Argentina. 2015
IRAM – ISO 24512. Norma Argentina. Directrices para la gestión de entidades prestadoras de servicios de agua potable y para la evaluación de servicios de agua potable. IRAM. [Documento digital]. Argentina. 2011
Ferro, G. y Lentini, E. Economías de escala en los servicios de agua potable y alcantarillado. Documento de Proyecto. [Publicación Web]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas (CEPAL – ONU). Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania – GTZ. 2010. Consultado el 16 de octubre del 2024. Disponible en : https://repositorio.cepal.org/entities/publication/78ede21a-bea3-4934-9898-90b115c26717
Mancomunidad del Alto Palancia. [Sitio Web]. Consultado el 16 de octubre del 2024. Disponible en https://mancomunidaddelaltopalancia. es/
Nudelman, Met. Alabama. Diagnóstico sobre el uso de energía eléctrica en los abastecimientos de agua y saneamiento, Experiencia Piloto en el Municipio de Nogoyá – Informe preliminar dirigido a la Secretaría de energía de Entre Ríos. Oro Verde, Entre Ríos. Centro para la gestión local sostenible del agua y el hábitat humano. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Entre Ríos. 2013. Disponible desde el Repositorio digital del CEGELAH: https://drive.google.com/file/d/13YukT3jHF6iAjzrM_Z2I2ePS35AXWE-s/view?usp=sharing
Universidad Autónoma de Entre Ríos, Consejo Superior. Resolución de aprobación y Programa de la Diplomatura en gestión sostenible de servicios de agua potable dentro del marco de la norma ISO-IRAM 24500. Resol. CS N° 199/22. Paraná, Entre Ríos. 2022. Disponible desde el Repositorio digital del CEGELAH: https://drive.google.com/file/d/15XkZA8cqodBp-408uAfTh-FmR32nKt9M/view?usp=sharing
Rocca, D. y Bach, F. y. El servicio de agua potable de Nogoyá, un caso de suceso en la transferencia de tecnología Universidad – Municipio. Seminario Iberoamericano de Redes de Agua. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. 27 al 30 de noviembre de 2017.
Nudelman, M., Enríquez, H. y Arriola, M. Diplomatura en gestión sostenible de servicios de agua potable: una contribución a la cultura del cuidado del recurso en Entre Ríos. Revista Archivos de Ciencia y Tecnología [Internet]. vol. I, Nº II, Año 2023. Consultado el 10 de abril del 2025. Disponible en: https://revista.uader.edu.ar/index.php/archivo/article/view/156
Fiorani, L. Planeta feliz. Editorial Ciudad Nueva. Roma, Italia. 2021
Von Bertalanffy, L., Ross Ashby, W., Weimberg, G., et al. Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza Universidad. Madrid, España. 1987
Deja un comentario